Páginas

jueves, 20 de octubre de 2016

Como Hacer La Mora

Se Pone A Hervir Luego Se Licua Y Luego Se Empaca


Resultado de imagen para mora

Como Hacer La Fresa

Primero Se Le Quita la Parte DE Arriba Y Luego Se Licua Luego Se Empaca Y Ese Es El Procedimiento

Resultado de imagen para fresa wikipedia fruta

Como Se Procesa La Uva

La uva es una fruta obtenida de la vid. Las uvas vienen en racimos y son pequeñas y dulces. Se comen frescas o se utilizan para producir agraz,mostovinovinagre y Pisco del Perú.
Crecen agrupadas en racimos de entre 6 y 300 uvas.[cita requerida] Pueden ser negras, moradas, amarillas, doradas, púrpura, rosadas, marrones, anaranjadas o blancas, aunque estas últimas son realmente verdes yevolutivamente proceden de las uvas rojas con la mutación de dos genesque hace que no desarrollen antocianos, siendo estos los que dan lapigmentación.
Como fruta seca se la llama pasa.


Owoce Winogron.jpg

Bolsa De Empacar La Fruta

20 Gramos 
75 Gramos 
80 Gramos 
100 Gramos 
120 Gramos 
140 Gramos 
170 Gramos 
200 Gramos 
270 Gramos 
300 Gramos 
175 Gramos 
420 Gramos 

Resultado de imagen para bolsa de 170 gramos para pulpa

Colorante Para La Pulpa

Utilizamos Los Colorantes Para Darle Mas Color Alas Frutas


Resultado de imagen para colorantes para la pulpa

Pulpa De Naranja

La naranja es una fruta cítrica comestible obtenida del naranjo dulce (Citrus × sinensis), del naranjo amargo (Citrus × aurantium) y de naranjos de otras variedades o híbridos, antiguos híbridos asiáticos originarios de India, Vietnam o el sureste de China.1 Es un hesperidio carnoso de cáscara más o menos gruesa y endurecida, y su pulpa está formada típicamente por once gajos u hollejos llenos de jugo, el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. Se cultiva como un antiguo árbol ornamental y para obtener fragancias de sus frutos. Es más pequeña y dulce que el pomelo o toronja y más grande, aunque menos perfumada que la mandarina. Existen numerosas variedades de naranjas, siendo la mayoría híbridos producidos a partir de las especies Citrus maxima (pamplemusa), Citrus reticulata (mandarina) y Citrus medica (cidro).

Owoce Pomarańcza.jpg

jueves, 6 de octubre de 2016

Beneficio De La Pulpa De Borojo

La Pulpa de Borojó con Chontaduro es un complemento rico en nutrientes a su dieta diaria, uno de los más altos en vitamina B y el contenido de minerales y aminoácidos superiores a otras frutas tropicales, alto contenido de fósforo, calcio, carbohidratos y aminoácidos esenciales para el cuerpo humano por lo que se le atribuyen también ventajas antioxidante y afrodisíacas.
Por el contenido de proteína de alta calidad, por el número y la cantidad de aminoácidos esenciales que posee; por su fina grasa, constituida por aceites no saturados y el alto contenido de Beta-Caroteno, fósforo, vitamina A, B, C, hierro y calcio, hacen del chontaduro uno de los alimentos naturales más completos.
Fuente natural de energía, refuerza el sistema inmunológico, protege a las células del cuerpo contra el daño y evita la propagación de las células degeneradas.
Resultado de imagen para fruta de borojo

Mermelada de borojo

(Arenas y Cuellar 1984) dan las dosis y formas de preparar la mermelada de borojó de la siguiente forma: Dosis: 50% de pulpa de fruta - 50% de azúcar - una tercera parte del peso de la pulpa en agua y calor hasta la ebullición. Preparación: Cocción durante 10 minutos de la pulpa más agua a temperatura de ebullición (100°C).Luego se le va agregando poco a poco el azúcar y se agita continuamente, hasta lograr la dilución completa del azúcar. El proceso de cocimiento no debe ser mayor a 30 minutos, pues el color sepia de la pulpa no cambia aparentemente. Si se miden los s.s.r deben estar cercanos a 60"Bx, esta mermelada se empaca en envases de vidrio en caliente, (esterilizar vasos de vidrio previamente). Ej: Una libra de barajó necesita una libra de azúcar y 100 miliitros de agua.

Resultado de imagen para fruta de borojo

Uso de la pulpa de borojó

El uso que se la ha dadoa la pulpa de borojó ha sido comocurativo y para consumo en Jugo. Su pulpa es empleada como cicatrizante, el jugo es un excelente diurético, regula la presión y se cree que es afrodisiaco. Tienen gran contenido de fósforo, hierro y calcio. García en 1975en su flora medicinal de Colombia incluye al borojó como especie de gran utilidad médica. En la actualidad se emplea para hacer diferentes preparaciones como mermelada, bocadillos, dulces, etc. (figura 5.9) (Diapositiva Bor 0-5.4 - 5.5 - 5.6).

Resultado de imagen para fruta de borojo

pulpa de borojo

La pulpa es sometida al proceso que se describe a continuación: • Recepción de la fruta: Frutas provenientes de las fincas con grado de madurez (5). • Pesaje dela fruta:Operacióncuyo propósito es conocerla cantidad de producto y determinar los rendimientos. • Lavado y desinfección: Operación que no debe omitirse, es aquí donde prácticamente son eliminados los microorganismos y suciedades o materia orgánica adheridos a los frutos provenientes del campo y si no son eliminados pueden continuar haciendo daño a la pulpa. Para este tratamiento podemos utilizar hipodorito de sodio en proporción de 100ppm durante 3 a 5 minutos o para un tratamiento más eficaz utilizar TBZ 1ml/L de agua. • Secado: La fruta es colocadaen mesas ocanastillasplásticas que se encuentran bien desinfectadas para secarlas bajo las condiciones del medio ambiente. Puede utilizar un ventilador para acelerar el proceso. • Grado demadurez y sólidos solubles:Seutiliza el refractómetro para determinar si la fruta presenta el contenidode sólidos solubles totales (OBx) o de azúcares para ser procesado. En promedio un fruto de barajó contiene 11 °Bx. • Despulpado y acidulado: Este proceso requiere de personal capacitado, que debe acatar ciertas condiciones mínimas como son el uso de vestuario apropiado, tapa-boca, delantal, gorro, guantes y mantener la asepsia. En esta parte del proceso se eliminan partes dela frutadeteriorada; se retiran lacortezalas semillas yel corazón central,estaoperaciónpuede realizarse manualmente. Puede utilizar ácido cítrico como acidulante. • Pesaje y empacado: Dependiendo del tipo de mercado el empaque puede hacerse en vasitos y cubetas de poliestireno termoformados o en bolsas o pacas de polielileno. El empacado debe hacerse conla mayorasepsia posible, acatando todas las normas de higiene y sanidad que requiere la elaboración de productos alimenticios. • El sellado: Se realiza con máquinas manuales que trabajan a base de calor a través de una banda de teflón que oprime el polietileno, como recomendación debe hacerse rápido y al limite de sellado para no quemar la bolsa. • Almacenamiento de la pulpa: La pulpa puede almacenarse en refrigeración entre SOC ·10°C o también pueden dejarse al medio ambiente pero en sitios frescos donde no les dé el sol, por períodos cortos de tiempo (Diapositi va Bor 0-5.2 - 5.3).

Resultado de imagen para fruta de borojo


Preparación de la fruta

Para poder disfrutar de fruta todo el año, se procede a su conservación:
Pasas de corinto y sultanas.
Conserva
En latas o frascos de vidrio calentados en ausencia de aire. Las bacterias son eliminadas por calor y se evita la posterior introducción de las mismas en el recipiente por un cierre hermético al vacío.
Secado
Es el método de conservación más económico de frutas, sobre todo para manzanas, ciruelas, albaricoques y uva. Se trocean y se secan al aire. La eliminación del agua de la fruta por desecación constituye un método indicado para inhibir el crecimiento de microorganismos y para inactivar enzimas, si se acompaña de pretratamientos complementarios. Las frutas desecadas contiene alrededor de un 20 % de agua, 3 % de proteínas, 70 a 5 % de glúcidos asimilables y 3 a 5 % de fibras. Son, por tanto, alimentos ricos en energía y minerales, y si la deshidratación está bien realizada, constituyen una excelente fuente de vitamina A y C. Durante la deshidratación las pérdidas de ácido ascórbico pueden variar entre el 10 % y 50 % y las de la vitamina A entre el 10 % y el 20 %. El empleo de compuestos azufrados destruye la vitamina B1. La fruta seca presenta un contenido bajo en humedad, lo que hace que se conserve durante más tiempo y no haya que consumirla recién recolectada.
Azucarado
Para su preparación se parte en trozos la fruta, se colocan en recipientes limpios y se cubren con capas de azúcar, se cierran los botes y se guardan en lugar fresco. El azúcar extrae la humedad de las bacterias, inhibiendo su desarrollo y reproducción.
Macerado en alcohol
El alcohol es un poderoso desecante, que actuaría igual que en el desecado con azúcar, como por ejemplo en las cerezas al coñac.
La posibilidad de utilizar frutas es aún mayor con las diversas preparaciones de frutas:
Mermeladas de fresa, membrillo y ciruela.
Mermelada
Son productos de consistencia pastosa y untuosa elaboradas con fruta fresca separada de huesos y semillas, o bien de pulpa de fruta o concentrados de fruta a los que se añade fruta. Estas se trituran y se cocinan con azúcar hasta conseguir una consistencia pastosa. En su elaboración hay que añadir 45 partes de fruta y 55 partes de azúcar. El agregado de colorantes o de jarabe de glucosa como máximo del 12 %, sólo se admite con la correspondiente declaración en la etiqueta. Las mermeladas permiten aprovechar aquellas frutas demasiado maduras o deterioradas que no son aptas para presentarlas en la mesa.
Confitura
Se elaboran casi siempre a partir de un solo tipo de fruta, por cocción de la fruta fresca, entera o troceada, a partir de la pulpa de la fruta, pero con agitación. A diferencia de las mermeladas, contienen cuando ya están preparados, trozos enteros de fruta, siendo mermeladas muy finas. El proceso de azucarado y cocción de confituras, mermeladas y jaleas, destruye parcialmente ácido ascórbico, muy oxidable al aire en presencia de hierro. Se admite, en general, que la pérdida de ácido ascórbico en la confitura es del 25 % aproximadamente.
Jalea
Son una preparación de consistencia gelatinosa y untuosa, elaboradas a partir de jugos o extractos de frutas frescas por cocción con igual cantidad de azúcar. El azúcar constituye la mayor parte del valor energético de este tipo de derivados de fruta.
Bebida de frutas
Se obtienen exprimiendo o triturando las frutas y añadiendo agua y azúcar. El valor nutritivo de las bebidas de frutas depende sobre todo del tipo de fruta utilizado, de los métodos de procesamiento y del grado de dilución. El contenido en vitaminas es inferior al de la fruta fresca y estas pérdidas depende también del tipo de fruta. Así por ejemplo, a la misma temperatura de almacenamiento, la pérdida de ácido ascórbico es mayor en el zumo de naranja que en el de pomelo, debido a reacciones no enzimáticas. En la preparación de néctares, solo se retira parte de la fibra; y su valor calórico es mayor que el de los zumos debido a la adición de azúcar.

Proceso de conservación

La fruta debe ser consumida, principalmente como fruta fresca. Un almacenamiento prolongado no es adecuado; tampoco sería posible para algunos tipos de fruta, como las cerezas o las fresas. Muchas especies de frutas no pueden ser conservadas frescas, porque tienden a descomponerse rápidamente. Para la conserva o almacenamiento de la fruta hay que tener en cuenta que la temperatura ambiental elevada favorece la maduración ya que la temperatura demasiado alta puede afectar al aroma y al color. La fruta que se almacena debe estar sana, no deteriorada y exenta de humedad exterior. No se aconseja guardar juntas diferentes variedades de fruta ni las frutas con hortalizas, sobre todo con la patata, ya que se piensa que puede influir en la maduración. No se aconseja guardar los plátanos en la nevera porque el aroma y el aspecto se deterioran. El resto de las frutas si pueden guardarse en el frigorífico. Se recomienda guardar las frutas delicadas como máximo dos días, una semana las frutas con hueso, y unos diez días los cítricos maduros. Las manzanas y peras pueden guardarse algunos meses en una habitación fresca a unos 12 grados, aireada y oscura con un 80 y 90 % humedad.
En la conservación a gran escala o industrial de la fruta el objetivo más importante para alcanzar dicha conservación será el control de su respiración, evitando la maduración de las frutas climatéricas e intentando que la maduración de las frutas no climatéricas sea lo más lento posible. La fruta antes de madurar se conserva en ambientes muy pobre en oxígeno, y si es posible con altas concentraciones de anhídrido carbónico. Deben colocarse en lugares oscuros y con temperaturas inferiores a los 20 °C. Estas condiciones controlan la producción de etileno.
La fruta ya madura debe mantenerse en condiciones de poca luz, bajas temperaturas entre 0 y 6 grados centígrados y alta humedad relativa, próxima al 90 %.
Hay que separar las frutas maduras de las que no lo están, ya que una sola pieza puede hacer madurar al resto.

Resultado de imagen para fruta